
El jueves 21 de noviembre es el Día Mundial de la Filosofía
Antoine Compagnon, belga, nacido en 1950, es ensayista y crítico literario de renombre mundial. Vanos a reseñar su discurso de ingreso en la Collège de France de París en noviembre de 2006. El título fue “¿Para qué sirve la Literatura?”. Leer más…
Se trata del libro “Lecciones de Epicureísmo” de John Sellars. Publicado originalmente en 2020, en 2022 la edición española. Es un libro cómodo de leer, y una buena oportunidad para conocer el epicureísmo e introducirse en la filosofía.El epicureísmo viene, Leer más…
Nuevamente el departamento de Filosofía nos recomienda una lectura. Esta vez «La soledad del cansancio», de Byung Chul Han. Poco más de cien páginas, en Herder y muy barato, 8 euros escasos. Byung Chul nació en Corea en 1959, pero Leer más…
Nuevamente, el departamento de Filosofía nos recomienda una lectura. Esta vez Medusa, de Méndez Salmón. “Medusa” (2012, en Seix Barral) de Menéndez Salmón, nacido en Gijón en 1971. Prohaska es el ojo del horror, el desapasionado notario del espanto inagotable Leer más…
La Vida a Ratos, de Juan José Millas (Valencia, 1946). En Alfaguara, primera edición del año 2019. Son más de 400 páginas, pero eso sí, en formato de letra mayúsculo. Poco a poco va Millás, tras un comienzo anodino o Leer más…
José Luis Sampedro (1917-2013), economista y literato español. “La sonrisa etrusca” (1985) es su obra más conocida pero no la mejor; quizá “Octubre, octubre” (1981) o “La vieja sirena” (1990). El libro propuesto en esta ocasión, sin embargo, es de Leer más…
Un libro, ciertos libros, no se leen sólo para saber lo que en esas páginas impresas se dice; se leen principalmente para que el propio lector descubra qué piensa y siente él realmente. Un espejo donde reflejarse, para luchar contra Leer más…